Efecto de la devaluación en productos con impuestos internos fijos
La devaluación que ha tenido lugar en Argentina, en el escenario post elecciones primarias, genera un ambiente de movimiento de precios que merece ser analizado para evitar especulaciones y por sobre todas las cosas poder tener las herramientas necesarias para la toma de decisiones.
La
devaluación que ha tenido lugar en Argentina, en el escenario post elecciones
primarias, genera un ambiente de movimiento de precios que merece ser analizado
para evitar especulaciones y por sobre todas las cosas poder tener las
herramientas necesarias para la toma de decisiones.
Antes que nada, debemos situarnos en contexto. La reforma tributaria de 2017 incluyó dentro de los Impuestos Internos, la figura del “monto mínimo” a tributar, el cual afecta a diferentes tipos de productos. Un monto fijo que se actualiza trimestralmente según la variación del I.P.C. (Índice de Precios al Consumidor). Este monto mínimo, ha tenido un papel fundamental en la evolución de diferentes productos y en la modificación de reglas de mercado. El aumento de la carga impositiva, generó en el peor de los casos que se dejen de comercializar ciertos productos y, para aquellos que siguen en carrera, sus precios de venta aumentaron de manera considerable.
Pero un efecto curioso se ha dado en combinación con la devaluación “post PASO”. El monto fijo en pesos de Impuestos Internos, ocupa una porción tan alta de la composición de precio del producto (en muchos casos superior al IVA), que funciona como un freno para evitar el traslado de la devaluación en forma directa al precio de los productos.
SI tenemos en cuenta que el precio de un producto está conformado por “Precio Neto + IVA + Impuestos Internos”, el tipo de cambio solo afectará a la porción de Precio Neto y el IVA que obviamente este genere. A mayor valor nominal de impuesto interno fijo, menos afectado será el precio final del producto.
Analizando puntualmente el mercado de los productos manufacturados con tabaco y teniendo en cuenta que en su gran mayoría se trata de productos importados, los consumidores deben ser conscientes que, aunque la devaluación haya sido de un 30% aprox., productos como el tabaco para armar, pueden contener el aumento del tipo de cambio aumentando aproximadamente un 15% el precio sugerido al público. Y se debe recordar siempre que, según lo establecido en la Ley de Impuestos Internos, el precio sugerido establecido por el fabricante o importador, debe ser respetado e informado por toda la cadena de comercialización del producto (Ley 24674 de Impuestos Internos, modificada por Reforma Tributaria Ley 27430).
La nueva actualización de impuestos que entrará en vigencia en el mercado el 1° de Septiembre (podrán encontrar el link de la tabla vigente de AFIP al final de esta publicación), no ve reflejada los efectos de esta devaluación. Si durante estos 3 meses, ésta llegara a afectar los índices de inflación, sería lógico pensar que la actualización trimestral correspondiente a Diciembre será de un aumento considerable, acorde al nuevo I.P.C. que se conforme.
Autor: Fernando D’Ettorre
Cuadro AFIP –
Actualización de Impuestos Internos http://biblioteca.afip.gob.ar/cuadroslegislativos/cuadroLegislativo.aspx?i=6